Reflexiones




REFLEXIONES
EL CONFORMISMO










Desde hace cierto tiempo he estado oyendo, que el conformismo invadió a Venezuela, que la gente se ha vuelto conformista.
Oyendo esa cantaleta diariamente y de diferentes personas, me puse a investigar y dar mis propias conclusiones al respecto. Según el diccionario de la lengua española
Conformismo
1. nombre de género masculino
Actitud de la persona que acepta fácilmente cualquier circunstancia pública o privada, especialmente cuando es adversa o injusta.


2. Según la ciencia de la psicología son los cambios o modificaciones producidas en la opinión o comportamiento de una persona
3. según Solomon Asch psicólogo investigador El fenómeno del conformismo implica una serie de riesgos que atacan directamente a nuestra dinámica del pensamiento, es un riesgo a la falta de compromiso con uno mismo, es la perdida de la individualidad
4. Para Antonio Ecohottado lo identifica como falta de iniciativa, baja autoestima, falta de autoridad, producto de la influencia social. Al ceder el comportamiento público a las presiones de la mayoría, el conformista se sitúa en un escalón inferior a esta. Sus pensamientos tienen cada vez menos importancia, pues en la práctica lo que prima es lo que piense el grupo. Así pues, el sujeto suele dibujar una visión de sí mismo negativa y en la que se auto-percibe como alguien de poco valor. La presión grupal invita a que cada individuo acepte las normas para sentirse parte del todo. De esta forma, lo importante siempre será el grupo, y no la iniciativa propia, que irá decayendo hasta casi desaparecer. Así, el conformismo elimina la motivación de la iniciativa individual para sobrevivir. Estos últimos conceptos nos hablan de la Falta de autoridad,
El término conformismo es un término abstracto que se utiliza para hacer referencia a la actitud que un ser humano puede tener ante la vida y las diferentes situaciones que le tocan vivir día a día.
Yo (Gesgal2018) tomo al conformismo como el deterioro del ser sobre el ser. Las doctrinas, Dogmas, regalías nos están llevando al bloqueo del pensamiento, donde como zombis realizamos y ejecutamos los que otros quieren y ordenan y no lo que realmente sentimos, queremos o deseamos. Nos encontramos en el momento crítico del deterioro del ser por el ser donde estamos perdiendo nuestra individualidad. El conformismo es realmente un fenómeno social el cual yo catalogaría en dos aspectos fundamentales dentro de la teoría social
1.- Conformista Parasitario: El que espera que le den, pero que no busca, no es capaz de obtener sus propios beneficios.
2.-Conformista Depredador. El que se encuentra en la espera de devorar lo que está a su alrededor, sin importarle las consecuencias, no es capaz de pensar en función de otros.
Pasará mucho tiempo para que el conformismo social se desprenda del ser venezolano y rescatemos nuestro ser propio nuestra verdadera identidad donde los dogmas, doctrinas ajenas se deslastre de nuestra sociedad, que día a día se sumerge en una conducta de letardo autista, donde el aturdimiento, por los agentes externos los paralizan (Redes Sociales) en un sopor de conformidad ante el derecho que tiene el hombre libre de pensamiento, imponer su criterio propio y buscar nuevos caminos.
Nos encontramos frente a una coyuntura social donde necesitamos personas proactivas que se adapten a las nuevas situaciones o escenarios que se tomen los fallos como grandes oportunidades y que sepan anticiparse a posibles situaciones que surjan en su camino. no necesitamos personas que esperen a que le den o les resuelvan, queremos personas con iniciativa propia que proponga y planteen caminos de accion y busquen la solución ante posibles consecuencias, ya basta de personas reactivas que solo se sientan a esperar que las cosas sucedan, independientemente si pudo preverlas o no. Gesgal55-2018-23)

.








Esquinas de Guacara


                          Esquinas famosas y populares de Guacara


Como muchos pueblos de esta geografía venezolana, Guacara cuenta con esquinas populares, que muchas personas  hoy día desconocen, por la falta de información que se tiene al respecto.
Muchos de nuestros jóvenes  de estas nuevas generaciones, desconocen que este bello pueblo tiene esquinas famosas. Donde cuentos, chistes y anécdotas dieron origen a los nombres como fueron bautizadas.
Son 28 esquinas en las que se encuentran¨

  • Los 7 Chorros: Calle Sucre C/C Marques del Toro Existían siete pilas de agua donde se iba a cargar agua para los oficios del hogar ya que no había  acometida del vital liquido.
  • Los 4 Vientos: Calle Bolívar C/C Soublette. La brisa que venía del cerro el placer, chocaba con la que venía de la plaza, marginándose un fuerte viento, donde las mujeres tenían que sujetarse los vestidos o quedaban desnudas.
  • El Arco: Calle Arévalo González C/C Piar. En esa esquina había un gran arco  de madera que daba la bienvenida al pueblo.
  • Los Cachos: Calle Sucre C/C Carvajal. Por una infidelidad de tres mujeres de tres familias diferentes, motivo por el cual la bautizaron así.
  • Pan de Horno: Calle Sucre C/C Florida. Era una fabrica artesanal de un dulce tradicional de este pueblo
  • Las 3 Topias: Arévalo Gonzales C/C Ricaurte. Existían tres grandes piedras que servían de asiento a grandes tertulias.
  • Los 4 Corros: Arévalo González C/C Carabobo. Al igual que los 7 chorros estas eran unas pilas que surtían de agua a las familias de la zona.
  • El Viento: Calle Sucre C/C Lovera. La brisa que venía del cerro de las tres cruces  ò Chacao como se le conoce. Originaba un fuerte viento.
  • Canta Rana: Calle Carvajal C/C Urdaneta. se escuchaban un gran numero de ranas cantando en el lugar sobre todo en tiempo de invierno.
  • Espina de Pescado: Calle Carabobo C/C Lovera.
  • Las Brisas: Calle Montilla C/C Bolívar.
  • Toro que más: Calle Mariño C/C Plaza.
  • La Vuelta del Zorro: Soublette C/C Girardot.
  • El Susto: Soublette C/C Ricaurte. Salía un espanto y cada vez salía una persona privada, pidiendo ayuda.
  • Palo prendió: Calle Soublette C/C Páez Por un árbol de Jabillo que duro mucho tiempo quemándose y la candela sirvió para alumbrar la oscura calle. Que daba al río.
  • EL Avispero: Calle Briseño C/C Urdaneta. Por un grupo de familia que cuando peleaban salían todos a pelear y la gente decía se alborotaron como un avispero
  • Los posotes: Calle Mariño C/C Urdaneta.. Se formaban grandes charcos de agua que impedían el paso peatonal, sobre todo en tiempos de inviernos.
  • Paso de las Yeguas: Calle Vargas en la Florida. Eran por donde pasaban las yeguas cargadas de las cosechas que venían de Yagua y Vigirima.
  • Calle del Ganado: Por la calle Negro Primero. Era el paso del ganado de las vaquera aledañas
  • El Puyero: Calle Ricaurte C/C Plaza. Era una casa de prostitución
  • El Vagón: Calle Páez C/C Jacinto Lara. Era una casa que tenía forma de vagón de tren
  • El Pozo: Calle Bolívar C/C Montilla. Era un charco como una laguna, que se encontraba permanentemente llena de agua que desapareció con la llegada de las cloacas.
  • La Rosa: Soublette C/C Urdaneta. Tres señoras  cuyas casas se encontraban en esa esquina y que se llamaban rosa
  • Casa Amarilla: Mariño C/C Marques del Toro, una bodega del señor Marcial Cardoza.
  • El Guamacho: Calle Plaza C/C Negro Primero. Por un gran árbol de Guamacho que se encontraba a mitad de la calle.
  • El Manguito: Calle Florida C/C Urdaneta. Un árbol de mango que serbia de escenario a las grades tertulia de los vecinos.
  • Buenos Aires: Mariño C/C Florida. Por el nombre de una bodega que existía en el lugar y que siempre se oía la canción de Gardel Mis buenos Aires Queridos
  • El Sauce: Cedeño C/C Negro Primero Esa mata de sauce era muy popular ya que decían que salía un hombrecillo con un gran sombrero, nadie le gustaba pasar por el lugar después de las siete de la noche.

    Como manera de información en estos años no existían barrios ni urbanizaciones solo sectores y estos eran:
    El Centro, El Placer, El Puente, La Florida, El Cumbe, El Castaño, La Tigrera, El Caribe, La Hidalguía, La Guajira, Chacao. Que para tiempos de Carnaval y Fiestas Patronales, eran estos sectores quienes elegían candidatas al reinado y a las comparsas.                                                                                                           (Gesgal 2018)




Nuestro Santo Patron SAN AGUSTIN



                            NUESTRO SANTO PATRON "SAN AGUSTIN"


Mucho es lo que se sabe y poco lo que se conoce de nuestra historia local, desde esta trinchera daremos una aproximación real en el tiempo y sucesivos trabajos sobre lo mismo nos irán perfilando y enriqueciendo las imperfecciones y llegada la hora de hacer un recuento, tomamos conscientemente la decisión de dar a conocer esos resultados, como son que la primera santa patrona de Guacara fue la Virgen del Rosario. Que Guacara era tierra netamente agrícola, que la devoción por San Agustín llego a esta tierra por una familia de Apellido Berrio oriunda del Estado Yaracuy. Que le obsequiaron un cuadro a Don Vicente Wallis y que tenemos conocimiento de su gran fe religiosa, este cuadro por muchos años estuvo en propiedad de las hermanas Piñeros, luego paso a manos de la familia Tariba Bernal actualmente se desconoce su paradero.






No hay texto alternativo automático disponible.




          
 Esta es, la 1ra imagen de nuestro  Santo patrono San Agustín que llegara a estas tierras.
Imagen de gracia (Se conoce así por no utilizar vestimenta) que durante muchos años se encontraba en el altar mayor de la iglesia
Según apuntes del padre César Castellanos, la imagen actual de San Agustín, fue tallada en la Ciudad de Madrid por Don José Encina y se bendijo el 28 de Agosto de 1912.
La imagen que hoy veneramos los Guacareños cuenta con 106 años entre nosotros, forma parte de nuestro patrimonio histórico-religioso cultural, al igual que el primero que data de 
213 años. Como en todos los pueblos de Venezuela, en las iglesias encomendaban a las Familias devotas y religiosas de la comunidad, el arreglo de la imagen a San Agustín dicha labor  se la  encomendaron a la Señorita Columba Bernal Santana, comisión que le diera el Dr.: Presbítero Cesar Castellano desde el 25 de Agosto de 1912 hasta el año 1968, que por enfermedad la entregara, Muriendo esta dos años más tarde el 3 de Julio de 1970.
Cabe destacar que ambas imágenes son patrimonio cultural de la nación y en consecuencia protegidas por la ley de protección y defensa del patrimonio cultural desde el año 2005  según la resolución N.- 003-05. Y que su guardia y custodia recae en la iglesia de Guacara. Y que somos todos los Guacareños fieles vigilantes de estas reliquias históricas





     Para nosotros los hijos de estas tierras Guacareñas es un gran compromiso convertirnos en vasallos de la guarda y custodia de estas reliquias. Decir Guacareños es decir  San Agustinos.

Gesgal (2018)


   

Sector Naranjillo



Sector Naranjillo


Lo que hoy conocemos como Naranjillos fueron tierras de la hacienda La Noguereña de Don Félix Noguera estas comenzaban desde el río Guacara hasta el caño el Nepe.
La parte de Naranjillo era la vaquera de la hacienda, ya que lo que conocemos como Malave Villalba era la de siembra y cultivo. La entrada a la hacienda quedaba por la parte lateral derecha del Colegio Diego Ibarra.
Luego se le vendieron las tierras a un rico industrial de apellido Zanabria quien crea la tabacalera Nacional, este vende parte de sus tierras al Gobierno Nacional para dar paso a la autopista, quedando las tierras divididas, es cuando se decide abrir un camino que une a Yagua con la carretera Nacional, por la entrada de los graneros sector de estacionamientos de camiones que llevaban su cargamento de granos a los silos que quedaban al frente.
Las primeras familias de agricultores que tomaran tierras en la zona fueron la familia Páez y la familia Angulo.
Le llamaban Naranjillo por una planta que nace en los potreros que su fruta tiene forma de naranja pequeña.
Por un proyecto con Mariología se procede urbanizar la zona y se designan 250 viviendas rurales y se le da el nombre de Valentín León López en honor  a un insigne hijo del pueblo de Guacara .
Pero la gente le siguió llamando como se le conocía naranjillo.

LA PLAZA CUENTA SU HISTORIA.
La Historia de la Plaza se remonta desde el año 1884, era un terreno central grande, donde Burros, Caballos, Gallinas de las familias cercanas pasaban el tiempo. Donde los jóvenes iban a jugar metra y pelota. Fue por iniciativa del presbítero Ramón Lovera  oriundo de estas tierras,  que surge la idea de tomar este terreno como plaza y se le inaugura el 30 de Enero de 1884.
Como el Presbítero Lovera tuvo que emigrar de la parroquia le toco terminar esta idea al presbítero Miguel Antonio González, con ayuda de selectos jefes de familia donde contaban  Don Pedro Villalba, Los Hermanos Wallis, Flia Lovera, Flia Bernal, entre otros.
El nombre de la plaza en sus comienzos fue Diego Ybarra en honor al prócer de la independencia Diego Ybarra la efigie que en la plaza se encontraba paso a la escuela del mismo nombre. Durante mucho tiempo la estatua se mantuvo guardada en la comandancia de policía que quedaba frente a la plaza. Para la época salió un chiste que solo  Diego Ybarra estaba preso.
Para el año de 1948, se le otorga el nombre de Plaza Bolívar. Cabe destacar que fue la tercera  estatua pedestre que se alzaba en Venezuela en honor del Libertador, costo a la municipalidad 18.000 Bolívares. Tenemos que reconocer que por iniciativa del presbítero Bernardo Heredia (1944-1956), por una solicitud realizada al entonces presidente de la republica Marcos Pérez Jiménez se consiguió el mármol y granito no solo para la iglesia si no que se extendía para la construcción de la plaza.
Ella sirvió de escenario a grandes romances, reconocidos triunfos grandes conspiraciones y malévolos asesinatos y es guardián silencioso de un cementerio indígena.
Para un 8 de Agosto de 1912, por efectos de una gran tempestad se cayó un frondoso árbol de Samán en sus raíces venia una tinaja con osamenta humana.
Para el año de 1920 un 28 de Agosto fue asesinado el Coronel Pedro Araujo, se comentó que por órdenes de J.V. Gómez al igual que el asesinato de un líder revolucionario de la época Nicomedes Parales, Los comentarios de la gente en el pueblo era que el tiro que le quito la vida a Niscomes salió de la segunda ventana del hoy Club Arévalo de manos de un encomendado Gomero de apellido Rueda. Nunca a ciencia cierta se supo el porqué de este hecho.
Para un 11 de Febrero del año 1998 sirvió de campamento de las tropas revolucionarias de José Manuel Hernández (El Mocho Hernández) a cargo del General Juan Ortiz. Antes de enfrentarse al batallón de Julián Crespo.
Para el 20 de Octubre de 1974, se realizó una convención de mujeres copeyanas en las instalaciones del Cine Ibarra antigua casa del Marques del Toro, dicha convención termino en un enfrentamiento a tiros como el viejo Oeste protagonizado por damas de las altas esferas de ese partido.
Varias han sido las remodelaciones transformadoras que ella ha sufrido.
Y en cada una ha perdido su belleza.
Durante los periodos de:
Gerónimo Bolívar Periodo 1970-1972.
Armando Houtman 1972-1974 (segundo mandato).
Francisco del Valle 1989-1991.
Elías Aldana 1993-1999.
Gerardo Sánchez 2014-2017.
Las primeras tres remodelaciones la población las tomo como un elefante blanco, como lavado de dinero, ya que en el Municipio existían otras prioridades, que no eran exactamente la plaza Bolívar.
Durante estas remodelaciones se fueron por el drenaje de manos oscuras sus bancos de mármol, sus faroles coloniales, sus barandas de hierro forjado, rebajaron las escalinatas de la estatua del libertador se perdió la hermosura de la plaza. Hoy nos encontramos frente a otra nueva remodelación, veremos que nos traerá y que nos quitara, mientras tanto al paso de la nueva historia que vive Guacara. La Plaza silenciosa seguirá contando su Historia.
                              Gesgal 2017.






23 de Enero en Guacara

Guacara también vivió  su 23 de Enero.
Cuando nos referimos al 23 de Enero, siempre nos referimos a la caída del Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, pero no mencionamos las personas que por ese gobierno dictatorial sufrieron cárcel, persecución y muerte.
Guacara de estos hechos no se escapa, aquí se sufrió no solo los perseguidos si no también sus familiares, fueron tiempos duros y escabrosos que dieron testimonio y fe de lo que fue ese gobierno en la historia de este pueblo.
Como en otros escritos de este block (La Iglesia también cuenta su Historia) les he mencionado que durante el gobierno de Pérez Jiménez el sacerdote de entonces, consiguiera la remodelación de la iglesia y el granito de la Plaza Bolívar y que en agradecimiento a esto, el entonces presidente hizo acto de presencia a este pueblo y fue agasajado con actos litúrgicos protocolares y con ternera en una hacienda cafetalera de la localidad.
Encargándose sigilosamente de denunciar a todas aquellas personas que no eran participe de ese gobierno. Así ocurrió con un viejo amigo que ya no se encuentra entre nosotros, que pasando un día frente a la iglesia se encontraba el sacerdote con dos hombres de la inteligencia y este lo saludo y nombro en alta voz, a la media hora después, la casa de este ciudadano fue allanada y destrozada por la seguridad nacional.
Al igual que todas aquellas personas que estuvieron apoyando el gobierno del Maestro Rómulo Gallegos, y los que lo adversaran pero que no eran Perejimenistas. No quiero cometer el error de dejar personas valiosas fuera de este escrito si así fuera mil disculpas pero si quiero mencionar algunas de ellas.
Como Ramón Bernal estuvo en Guasina y en la penitenciaría de San Juan de los Morros, Nicasio Bordones, Macario Escorcha, Irene Galiano primera concejal femenina cuando se aprueba el derecho al voto de la mujer sufrió persecución y cárcel, Rafael Teodoro Canelón, Juan Escorihuela, Jose Félix Ramírez, Juan Agreda, Cesar Acosta, Valentín León López que por ser el médico farmacéutico del pueblo no fue preso, Martín Villalonga,  No solos los perseguidos hay que dar reconocimientos si no aquellas personas que en forma clandestinas llevaban la voz de aliento y la misión de correo como la Negra Urbano, Barbará Miranda que con solo la bandera de la  amistad prestaron un encomiable labor.

El día  23 cuando la radio anunciaba, la caída de la dictadura la plaza Bolívar fue escenario de la alegría de muchos, la rabia de otros el temor e incertidumbres de unos pocos por no saber de sus seres queridos y el comienzo de saqueos y desapropiaciones en la comunidad, muchos respiraron poca de la paz de la libertad ya que sufrieron otras persecuciones por sus ideologías políticas  que luego les contare. Pero como en muchos pueblos de este país Guacara también sufrió la ignominia de la dictadura y celebro su Luz del camino de Libertad de ese 23 de Enero de 1958.





HECHOS Y PERSONAJES DE NUESTRA HISTORIA.

Hablar de Guacara es  recordar a sus gentes, sus vivencias, costumbres y tradiciones.
Es despertar esa historia bella y vivida que se encuentra dormida en el recuerdo de los que aun están vivos.
O tal vez la añoranza de un recuerdo que se tiene escondido en un pequeño rincón de nuestra mente , que no lo afloramos pero si lo  acariciamos en nuestros momentos de éxtasis  memorial.
Por todo eso y mucho mas, aquí Guacara comienza a recordar.

Primera Parte (I)

GUACARA CUENTA SU HISTORIA
ORIGEN DE SU NOMBRE
“LUGAR DONDE EXISTEN
MUCHOS ENTIERROS”.
SEGÚN    LENGUA CARIBE.


CARACTERÍSTICAS HISTÓRICAS

LOS DATOS DE SU FUNDACIÓN SON   IMPRECISOS.
AUNQUE SE DICE Y SE HAN DADO COMO SUPUESTA FECHA DE FUNDACIÓN 1620.
CLASE SOCIAL PREDOMINANTE
ERA UNA SOCIEDAD DE DOCTRINA DE INDIOS, TRIBUTARIOS SUFRAGÁNEO, COMO EL DE SAN ANTONIO DE LOS GUAYOS.
HABITANTES TODOS DE LAS MARGENES DEL LAGO DE TACARIGUA.
PERTENECIENTES A LA TRIBU CARIBE.


LO QUE OPINARON DE GUACARA ALGUNOS VIAJEROS.
DE TIERRAS DE OTROS CONTINENTES.

JOSEPH LUIS DE CISNEROS.                  

 Guacara, valles poblados de indios muy racionales y bien instruidos.                  Se encuentran a dos leguas, á la Vanda del sur, tienen una hermosa Laguna de agua dulce, pero pesada al gusto que llaman Pacayrigua.
Cultivan plantas de Maíz, Yuca, Plátanos, Arroz y Tabaco.
24 de Septiembre de 1571.

Teniente Don Antonio Manzano
      Rio de Guacara, nace en las cabeceras de Patanemo y Turiamo,
      Estéril en el verano.    
      Mantiene dos haciendas, una de cacao y otra de caña.
       Mocundo son tierras de Indios.



Conde Lois Philippe (1753-1830.
Fuimos recibidos cordialmente, pero muy mal alimentados. Los indios les gusta vender sus cosas, cultivar sus Campos. Eran Indios cristianos y sometidos.


Sabio Alejandro de Humboldt (1769-1859.
Le sugerí al Marques del Toro, que tomara previsiones por el la Que le colocara granito traído de Mariara para establecer logómetros en un fondo roqueño.
Guacara comuna indígena muy considerable, su corregidor Don Pedro Peñalver hombre muy culto, peleaban una hacienda entre Guacara y Mocundo, se encargaba de educar a los indios y prepararlos para las faenas.

Robert Semple (1760-1821)
Guacara pueblo apartado de casas pequeña, Pude calcular cuatro mil habitantes. El terreno es Plano hasta la faldas de las colinas circundantes.     Presenta características de Haber sido cubierto por las aguas del lago.
 Refugio al General Miranda cuando salió derrotado de Valencia.

Jemes Mudie Spence (1878)
Guacara donde habitaban indios hermosos y bien formados, diferentes a los Del resto Del país. La población fue fundada en el siglo 17 por nativos del país. Tiene una población de 2000 habitantes. Situada muy cerca Del lago.

Estos comentarios, fueron tomados Del libro Viajeros por tierras de Carabobo de Felipe Herrera Vial.
Siglos XVIII y XIX.

En Busca.  Del preciado Oro.
 Guacara no se escapo de esta actividad por parte de los Españoles para el año de 1548.
Juan de Villegas deseoso de poblar el lugar por las convivencias que ofrecía registro posesión. Para el 24 de Diciembre del mismo año, ante el escribano público Francisco de San Juan.
Al no encontrar rastro de Minas de Oro se retiro a la zona de Borburata en compañía de sus mineros. Hernando Alonso, Juan Jiménez, y Juan Sánchez Moreno.
(Tomado del libro de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela Tomo 1
Don Bernardo Rodríguez Del Toro, Primer Marques Del Toro.
Le correspondió dirigir y combatir en uno de los primeros alzamientos en Valencia,  Un 23 de Julio de 1811 pero fracaso y le correspondió a Francisco de Miranda sustituirlo y logro someter a la guarnición realista, Miranda fue sorprendido y tuvo que refugiarse aquí en Guacara.

Batalla de Vigirima.
Para los días 23,24 y 25 de Noviembre de 1813.
Se realizo esta fuerte y sangrienta Batalla, Los Realistas al mando del Coronel Salomón, con 1200 y los Patriotas al mando de José Félix Ribas con 2000 hombres.
Los realistas se replegaron hacía la zona de Pto Cabello.
Los caídos en esta Batalla fueron velados en la casa de los Wallis.
Ubicada:
Diagonal a la plaza Bolívar Calle Arévalo Gonzáles C/C Bolívar.
Para 1676, cuando corsarios Franceses saquearon a Valencia Guacara sirvió de refugio y dio albergue a muchas familias Valencianas.


AL REDOBLE DE CAMPANAS
LA IGLESIA CUENTA SU HISTORIA.
En la iglesia existen partidas de bautismo asentadas desde el año 1677, ya que para ese año existía iglesia edificada.
Al igual que confirmaciones por Don Fray González de Acuña, en el mismo año.
Sirvió de cementerio de las familias privilegiadas de la región. También reposan los restos de los caídos en la batalla de Vigirima.
El Primer Santo Patrono de Guacara Fue la Virgen de Nuestra Señora del Rosario.
Pero por ser zona agrícola, una familia oriunda de Yaracuy de apellido Berrio al venirse a Guacara trajeron la devoción de San Agustín. Mas tarde junto a la flia Wallis trajeron la imagen que se encuentra en el altar mayor.
En el mismo año de su fundación, fue construido un templo en el mismo sitio en que se levanta la casa parroquial. El cura fundador fue el presbítero Manuel Pérez Era un caserón Colonial de techo de dos aguas frente de cornisa sencillo y con una espadaña en la parte lateral izquierda.











 Una India Llamada Tibaire La India Tibaire era la hija predilecta del Cacique Queipa, Jefe de las tierras de la parte central a orillas del...